CONTEXTUS MÉXICO
©
Por un mundo mejor y más comunicado
![216275773_309923184161834_5727797508199992970_n.jpg](https://static.wixstatic.com/media/1cb5f4_c4576a7d5ef34e5ebd2dbbdd9b519e4f~mv2.jpg/v1/fill/w_323,h_431,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/1cb5f4_c4576a7d5ef34e5ebd2dbbdd9b519e4f~mv2.jpg)
CUBA Y LATINOAMÉRICA
Cuba, la sentí a través de la música. Inconcebible que tanta alegría tuviera un trasfondo incierto. La desesperanza por un embargo económico estadounidense de maratón, que si bien no es total, se traduce en miles de personas que a lo largo de la historia corrieron por sus vidas, pero fuera de la isla. Los que se quedaron, siguen enfrentándose a la opresión. Hoy Cuba, es el escenario de la inestabilidad político-económica, y las consecuencias, son para toda la región.
Por Jacqueline León
Ante este escenario, Financiero Bloomberg realizó el Foro Virtual: Cuba y las amenazas a la democracia en Latinoamérica: Lecciones para México, que estuvo a cargo de Rafael Fernández de Castro, director del Centro de Estudios México-Estados Unidos, de la Universidad de California y quien contó con el análisis de Rafael Rojas, profesor del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México:
“... las más 200 categorías de restricción para el comercio y operaciones financieras de Cuba durante el gobierno de Estados Unidos encabezado por Donald Trump… agudizaron la crisis… aunado a la pandemia… y una política monetaria errática, así como políticas de inversión más dirigidas hacia servicios como el turismo, - abandonando sectores estratégicos como la salud y la educación-… provocaron en la periferia rural de La Habana y Matanzas, un rebrote muy importante en el último mes del Covid. Me parece que ese es el trasfondo de este estallido social”.
"El estallido social bajo la consigna “Patria y vida”, que es casi un himno para los cubanos… es algo inédito en las relaciones entre el Estado y la sociedad cubana, después de la Revolución, específicamente después de la caída del Muro de Berlín… El gobierno tuvo la reacción… de minimizar las dimensiones de las protestas, calificarlas como disturbio, rechazando que se le llame estallido social… Atribuyó toda la responsabilidad de lo que había pasado a los Estados Unidos, no sólo a su política, sino a los grupos del exilio, y de la clase política cubanoamericana que manejan importantes medios y redes sociales con una visión crítica de lo que sucede en la Isla… Es difícil cuantificar, pero de acuerdo al Ministerio de Justicia… debe haber entre 500 y 700 jóvenes en su mayoría presos… una violencia policial que calificaría como tortura.”
Raúl Benitez, investigador del Centro de Estudios de América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó en su intervención:
“Yo no veo esas protestas como un parteaguas inmediato, no son protestas violentas… son pequeños brotes de saqueos… La gente en Cuba es pacifica, le tiene miedo al Estado… es de los pocos gobiernos que se imponen con su fuerza policiaca… el gobierno de Cuba no ha sacado sus propias estrategias para control territorial y de la población, el Ejército no se vio por ningún lado… tiene todavía la policía cubana la capacidad de poder controlar estas manifestaciones y si bien hubo presos, tampoco son represiones, no es lo mismo lo que vimos en Nicaragua hace dos años, en Santiago de Chile antes y durante la pandemia, lo que se ve a veces en Brasil, y lo que pasó en Colombia, un mes de protestas y de insurrecciones por todo el país donde sí había liderazgos pero con mucho más virulencia de la reacción estatal… el Estado tiene muchas herramientas para poder controlar estos movimientos …como la de controlar las comunicaciones.”
Recordó que: “Cuba presumió que tenía una vacuna para el Covid, pero no tenía jeringas para aplicarlas… es una paradoja, un país que tiene los avances tecnológicos y científicos para producir la famosa vacuna… no tiene la capacidad de vacunas para su propia población. Entonces el Covid se salió de control… también por la carencia de insumos para producirla.”
Roberta Lajous, ex embajadora de México en Cuba (2002-2005), destacó que: “es un momento difícil para América Latina, probablemente pocas veces ha habido una polarización tan grande en la región, conflictos directos entre países, difícil pero meritorio por parte de México, mantener la comunicación con Cuba.”
“La ayuda de México hacia Cuba es simbólica… no creo que de ninguna manera vaya a resolver el problema hambre que está experimentado”. “La influencia de Cuba con el hemisferio ha disminuido significativamente…. La comunicación… con el resto América Latina ahora es a través de los movimientos simpatizantes con la Revolución cubana, con los partidos de izquierda; con los gobiernos es más reducida de lo que fue hace unos años… No tiene la red de simpatía a nivel gubernamental."
"Estamos viviendo una crisis de gobernanza mundial… no haber podido enfrentar de manera eficaz la pandemia… el cambio climático… la desigualdad…. la inequidad… que ha dejado grupos enormes de perdedores en los países… y el tema racial, propio de todo el continente". Para conocer a detalle más acerca de este interesante foro, te compartimos el link de Financiero Bloomberg.
Contact
I'm always looking for new and exciting opportunities. Let's connect.