top of page
Manos levantadas

21 BILLONES DE DÓLARES

Por Jacqueline León

20210621_203949(1) (1).jpg
  • Facebook
  • Twitter

¿Les gusta la cifra de 21 billones de dólares? Algo impensable, inaudito cuando estamos en crisis económica y en la antesala de una recesión mundial que promete tasas de interés permanentemente a la alza.

Esa es la alerta constante pero, ¿tienen claro que atravesamos una catástrofe de aprendizaje que  podría generar pérdidas en ingresos potenciales por esos 21 billones de dólares, que al principio sonaban tan atractivos?

Justo en el cierre del ciclo escolar 2021-2022, es importante que analicemos juntos esta información: 

De acuerdo con el Banco Mundial,  la remarcada cifra,  ya en números rojos, de 21 billones de dólares, representa el 17% del PIB mundial, el cual dejarán de generar y captar estudiantes, que desde ahora, están estancados en conocimientos por la pandemia del Covid-19 y clases virtuales, que no todos estuvieron en condiciones de tomar, por pobreza y rezagos tecnológicos.

 

¿Qué implica todo esto? Que el estudiante promedio perderá el 8% de su ingreso futuro, equivalente a un mes de salario anual por el resto de su vida productiva. También conlleva a un retroceso de 13 años en el nivel de asistencia escolar ¿Pueden imaginar eso? Sin duda, golpe contundente hacia la educación.

Estamos ante una pobreza de aprendizaje que implica que el 70% de los niños de 10 años, no pueden comprender un texto simple.

Antes de la amenazante pandemia con variantes del Covid-19 y ahora con la viruela del mono,  el nivel de comprensión de lectura entre los estudiantes era del 57% a nivel mundial;   así que insisto, alcanzar una tasa promedio del 70% en pobreza de aprendizaje, es algo grave.

América Latina, el Caribe y África Subsahariana, son las regiones donde la educación permanece más estancada.

Para dimensionar, tomemos en cuenta que  el 89 % de los niños de África tampoco logran leer y comprender un texto.

A consecuencia de la pandemia, los mexicanos perdieron dos años de escolaridad. Alcanzaban en promedio aprendizajes correspondientes a tercer grado de Secundaria. Hoy su conocimiento, será equivalente al primer grado.

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), México, es el segundo país que ante la actual emergencia sanitaria tendrá la deserción escolar más alta entre alumnos de 6 y 17 años de edad.

Es así como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), estima que en los próximos 80 años este fenómeno costará a México un promedio de 136% del PIB de 2019, el cual  alcanzó niveles de 1.7% en ese periodo. 

Otro dato que revela el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es que al menos, 628 mil alumnos 

interrumpieron sus estudios por la crisis económica que provocó el Covid-19,  en consecuencia, es poco probable que esos estudiantes adquieran las aptitudes técnicas y de nivel superior  necesarias para prosperar en mercados laborales cada vez más exigentes.

De ahí, la advertencia del Banco Mundial y otros organismos, como la Fundación Bill Gates y Melina Gates, de que en el ámbito educativo, la pandemia hereda una pérdida productiva y de oportunidades sin precedentes.

El próximo encuentro por el aprendizaje será en Nueva York, Estados Unidos, con la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, prevista, hasta ahora, si otros factores no interfieren, para el 19 de septiembre.

 

El llamado a los padres de familia, es para que contribuyan a revertir éstas dramáticas cifras promoviendo la educación, la ética y los valores en casa. Desarrollar habilidades que les permitan a sus hijos ser más versátiles ante los ámbitos de competencia que se desarrollan en diversas regiones del planeta, de manera especial, superar la desigualdad y el rezago educativo que ha existido siempre, incluso, antes de la pandemia.

© Se prohíbe el uso total o parcial de contenidos de Contextus México. Recomendaciones sin fines de lucro.

© 2023 by Coach.Corp. Proudly created with Wix.com

bottom of page